Jaime Tatay SJ y José Carlos Romero SJ

El grupo HEST sobre ecología y desafíos ambientales quiere hacer una investigación para contribuir a la transformación ecosocial necesaria.

En el contexto de la COP23, donde las preocupaciones ecológicas están en el centro, el grupo HEST  sobre ecología y desafíos ambientales se ha reunido en Bonn con para colaborar con la red global de Ecojesuit y elaborar una narrativa común basada en Laudato Si’ y en la reciente Congregación General 36.

La Educación Superior para la Transformación Social (HEST, por sus siglas en inglés) es un programa promovido por la Conferencia Jesuita de Provinciales de Europa.  HEST se concibe como un esfuerzo interdisciplinar, pan-continental, de quince años de duración que busca alcanzar los siguientes tres objetivos: (1) Realizar investigación significativa y de calidad, diseñando una sólida estrategia de difusión e incidencia en cada área; (2) Presionar para que se dé una mayor cooperación internacional en las reformas que se precisan para abordar las causas estructurales de la pobreza y la desigualdad en el mundo; (3) Fortalecer la identidad jesuita de las instituciones de educación superior y centros sociales de la Compañía de Jesús.

El objetivo a largo plazo de HEST es realizar investigaciones académicas de calidad en siete áreas que puedan ser comunicados a una amplia gama de audiencias para promover incidencia política en cada una de ellas: ecología y retos ambientales; economía, pobreza y ética; relaciones Musulmanas Cristianas; diálogo ciencia y religión; estudios Ignacianos; antropología; migraciones y refugio.

Ante retos tan complejos como el cambio climático y el declive medioambiental, la migración y la crisis de los refugiados, el surgimiento de políticas nacionalistas y los continuos problemas con nuestras economías regionales, los europeos pueden sentirse tentados por la desesperación y preguntarse: “¿Cómo podemos promover un cambio real? ¿Quién puede responder a los principales retos de nuestros días?”

La universidad puede ser un lugar privilegiado para el tipo de diálogo requerido para abordar estos problemas.  La buena investigación busca respuestas a los problemas cotidianos y, si las universidades entendieran más claramente su vocación en términos de compromiso con el bien común, podrían convertirse en centros de cambio que ayudarían a Europa a hacer frente a los retos a los que se enfrenta.  Con esta esperanza en mente, las instituciones europeas de enseñanza superior jesuita y los centros sociales se han unido para lanzar el programa HEST, un ambicioso plan de quince años para orientar su investigación hacia algunas de las cuestiones que más preocupan en la vida cotidiana a los europeos.

En cuanto a las preguntas de investigación concretas a trabajar, acordamos centrarnos en las siguientes:

  • ¿Cuál es la contribución específica que los jesuitas pueden aportar en estos asuntos?
  • ¿Están todos los valores jesuitas cubiertos en la literatura y la investigación previa?  ¿Cómo podemos situar la ciencia ambiental en un contexto social más amplio?
  • ¿Cómo pueden nuestras diferentes instituciones universitarias fomentar una mayor colaboración entre ellas y con otras instituciones, aprendiendo de la experiencia en incidencia de la red de obras sociales?
  • ¿Qué se ha hecho con respecto a las implicaciones sociales de los problemas ambientales, que también forman parte de la justicia ambiental?
  • ¿Cómo podemos incorporar los valores jesuitas, la opción por los pobres y la justicia en una decisión política real (por ejemplo, respecto a la energía)?

Todas estas preguntas permanecen abiertas y esperan ser contestadas.  Precisamente ese será el objetivo de este encuentro: identificar el “qué” y el “cómo” de nuestro trabajo cooperativo para desarrollar una actividad investigadora al servicio de la necesaria transformación ecosocial.

Jaime Tatay, SJ, trabaja en la Universidad Pontificia Comillas, donde José Carlos Romero, HEST coordinador, completa sus estudios de doctorado.

Síguenos en Twitter: #COP23 #HEST #EcojesuitCOP23 #Bonn

Educación superior para la transformación social en Europa

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *